- Detalles
- Escrito por Wylson Supe
- Categoría: Sin categoría
- Visto: 3560
Bandera del cantón El Chaco
Los colores de la bandera del cantón El Chaco son: celeste, blanco y verde, con las siguientes características:
a) De forma rectangular con dimensiones de 1.15 metros de ancho y 1.80 metros de largo y que está dividido por dos franjas iguales de color celeste y verde.
b) Un triángulo blanco cubre en la parte izquierda, cuyo vértice llega hasta la tercera parte de su extensión y coincide con la mitad de la misma.
c) En el triángulo lleva un sol con sus puntas largas que representa a las parroquias y en los intermedios consta de rayos menores que alumbran y dan vida natural.
d) El celeste significa el poder de nuestra bóveda celestial y los múltiples ríos que rodean al Cantón.
e) El verde significa la generosidad de nuestra naturaleza agrícola y ganadera.
f) El color blanco que simboliza la paz, la alegría y la fuerza de sus habitantes, así como la gran producción y riqueza lechera que genera el bienestar económico.
- Detalles
- Escrito por Wylson Supe
- Categoría: Sin categoría
- Visto: 4060
Escudo del cantón El Chaco
Exteriormente, consta de dos ramas con dirección hacia arriba y que representan las plantas originarias del medio; y, en la parte inferior de la bandera, los colores: celeste, blanco y verde, de igual dimensión, en cuya parte central está escrito: EL CHACO; y, en su extremo izquierdo el año de fundación del cantón; y, en la parte derecha el año de aprobación de la ordenanza; la misma que cruza la parte inferior de las dos ramas.
En el centro está un copón con ribetes de la bandera: celeste, verde y blanco; y, en su interior tres casilleros con sus distintivos originales: en el lado izquierdo un bovino y dos quesos que simbolizan la vida ganadera e industrial y de cuyo espacio se desprende el cuerno de la abundancia con los productos que se cultivan aquí: naranjillas, limones, tomates y mandarinas.
En el casillero central, están las cinco elevaciones que vigilan a la extensión territorial del cantón: Cayambe, Antisana, Reventador, Pan de Azúcar y Sumaco, observándose en sus faldas un hacha y un hacha, demostración del trabajo y labranza de nuestras tierras.
En el tercer casillero esta una iglesia que simboliza la fé, el amor, la fraternidad población y la presencia de un pueblo progresista.
En la parte superior esta un sol como expresión de luz, verdad y nacimiento de nuevos días; y, la esperanza de un futuro promisorio del que se desprenden seis rayos que se hermanan con las estrellas de cinco puntas y que simbolizan las seis parroquias altivas y progresistas del cantón: El Chaco, Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, Oyacachi y Linares.
Biografía Alcalde
- Detalles
Duval Hernán García
Sus primeros años de estudio los realizó en la Escuela Rafael J. Bazantes, los estudios secundarios en el ColegioTécnico Agropecuario 3 de Marzo. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Central del Ecuador, obteniendo el título de Ingeniero Agrónomo de la República del Ecuador.
Desde su adolescencia se vinculó a trabajar con organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y en el trabajo social.
Ingeniero Agrónomo, con experiencia en áreas de Zootecnia, Fitotecnia, Desarrollo socio-económico y ambiente, con competencias en: manejo de hato lechero, manejo de producción avícola y porcina, manejo de personal, innovación, liderazgo, aprender haciendo, capacidad de análisis para resolver problemas y tomar decisiones, capacidad de adaptación, trabajo bajo presión y trabajo en equipo, conocimiento y manejo de crédito productivo así como avaluaos y realización de proyectos socioeconómicos de inversión para el sector público y privado.
Una de las características sobresalientes de su Administración será la implementación de un modelo de gestión participativa, lo que ha permitido que la población intervenga en la planificación y presupuestos participativos, así como también en el control social, participando activamente con los líderes y representantes, tanto barriales, parroquiales, comunitarios y de organizaciones sociales.